jueves, 9 de mayo de 2013

El impresionismo

Anteriormente hice una pequeña alusión al cubismo con una de sus obras más representativas.En esta entrada me gustaría hablaros del Impresionismo y hacer un breve análisis de alguna obra representativa de este estilo. Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.

"Impresión: sol naciente"



En esta Obra el autor nos muestra tres botes de remos que navegan por el puerto de la Havre, mientras al fondo, entre la niebla matinal y la humareda de las chimeneas de las fábricas, sale el sol.
Con una pincelada suelta y vigorosa, el pintor prescinde del dibujo centrándose en los efectos que la luz del amanecer ejerce sobre los objetos. Los botes y las personas que navegan en ellos quedan reducidos a simples manchas y la técnica utilizada es fruto de la espontaneidad e inmediatez que exige la pintura al aire libre y el deseo de captar no la representación real del amanecer en el puerto, sino la impresión causada por el amanecer y los efectos que la luz matinal provocan en el agua y el horizonte donde el humo expulsado por las chimeneas, símbolos de la era industrial, se mezclan con la neblina matinal.
Es decir creo que el autor trata de mostrar la sensación que nos daría el estar en esa escena,mas que intentar plasmar la imagen en sí

El nacimiento del cubismo (“Las señoritas de Avignon”)

Se considera que el Cubismo se inició en la primera década del s. XX siendo el cuadro de “Las señoritas de Avignon” (1906-1907), como la obra que inició el nuevo estilo a manos de Pablo Picasso. Consituyendo así, la primera de las vanguardias artísticas, suponiendo un final del estilo artístico que había hasta el momento.

Así que a continuación me gustaría hacer un pequeño análisis de esta obra:



En el cuadro aparecen cinco mujeres desnudas, que parecen ofrecerse a la contemplación de un posible cliente en un burdel, aunque éste no esté presente en el cuadro. Dos de ellas son las de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, debido a la influencia del arte africano que comenzó a ser conocido en Europa a principios de siglo. Las dos mujeres del centro son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricas, en cambio la mujer de la izquierda es más parecida al arte egipcio. En la parte inferior se muestra un bodegón compuesto por algunas frutas: una raja de sandía, un racimo de uvas, una pera y una manzana, todo ello sobre una mesa tapada con un mantel arrugado de color blanco

Da la sensación que el cuadro está lleno de "citas" de otros estilos y autores. La figura central sigue los modelos tradicionales de representación del desnudo femenino.

Las figuras de la izquierda presentan posiciones de frente y de perfil, subrayando quizás algún tipo de oposición o sirviendo para la construcción de la profundidad espacial, o para establecer una relación diferente con el espectador. En la figura de la derecha, que está en cuclillas, la cara y la espalda son visibles simultáneamente

Parece como si el espectador del cuadro y el cliente del burdel fuesen la misma persona: ambas miradas coinciden y ambos ocupan el mismo espacio; pero tienen percepciones distintas de lo que ven. La experiencia visual del cliente (aspecto erótico, dominio masculino...) no coincide con la experiencia visual del espectador.

El tema de cuadro es la mujer claramente,respecto al color predomininan  los colores naturales, reales...; cómo es el tono (intensidad de un color)... La luz: Iluminación, intensidad o forma; contrastes de luz; focos de luz...
Picasso en esta obra juega frecuentemente con los rosas y blancos apastelados.
Por último decir que la técnica que emplea es óleo sobre lienzo.

domingo, 5 de mayo de 2013

El Japonismo y la publicidad en la actualidad

En entradas anteriores estuve hablando sobre la influencia del Japonismo y de como estaba ligada a la publicidad,pero con cierto tinte "retro" es decir como si en la actualidad no se hiciera uso de esta corriente a la hora de elaborar las campañas publicitarias.Pues esto no es así en la actualidad podemos observar dicha influencia.
A pesar de que el movimiento artístico del Japonismo desapareció durante la década de 1940,como he dicho antes todavía se puede observar anuncios publicitarios de directa inspiración japonesa debido al fenómeno de la globalización actual, ya sea porque son marcas que provienen del país asiático y quieren expresar su identidad mundialmente o porque continúa siendo una fuente inagotable de inspiración.

Campaña de Kenzo


Aún sin los elementos que contextualizan al espectador (chica oriental, pequeña muestra de una ciudad que bien podría corresponderse con algún lugar de Japón), Kenzo con sólo la tipografía de su logotipo y los diseños de sus frascos de perfume no deja lugar a dudas de sus orígenes. Las flores y la definición de las líneas, que dotan de una importante personalidad al perfume son determinantes para llegar a esta interpretación.

La moda necesita nutrirse constantemente de nuevas fuentes para el lanzamiento de colecciones. He tomado como ejemplo la marca de moda y complementos Miu Miu para mostrar cómo pueden trasladarse cierta parte de la esencia japonesa al textil. 


Campaña de Miu Miu

La influencia del Japonismo es mucho más evidente en esta pieza publicitaria, tanto en el vestuario de la mujer que aparece representada como el escenario que la rodea: el elemento floral destaca por encima de todo y las formas sinuosas de las ramas del árbol y del cabello de la chica aportan mucha personalidad.


Campaña de Mahou Light


Y el máximo exponente del uso de la naturaleza como temática central del mensaje lo representa LG. Introduce su electrodoméstico en un entorno absolutamente verde y dibujado con unas líneas muy similares a las del anuncio anterior.
Campaña de LG

Aprendizaje por proyectos

Actualmente uno de los mayores retos con los que se puede encontrar un profesor hoy en día es el de tener la capacidad de poder motivar a los alumnos en clase, existen a día de hoy muchas técnicas capaces de lograr esa motivación,pero para ello es necesario abandonar el modelo de clase que existe.Ese modelo tiene como base la enseñanza mecánica y memorística.
Desde mi punto de vista ese modelo tiene que cambiar y hay que convertirlo en uno interdisciplinario en el que haya un interacción entre todas las asignaturas,es decir que no parezca que las asignaturas estén separadas y no puedan tener relación.

El aprendizaje por proyectos permite que cada alumno pueda conseguir sus propias metas,dirigiendo su propio proceso de aprendizaje,todo lo contrario a lo que sucede hoy en día en los que parece que todos los alumnos se le estipulan las mismas metas.

Para que se de un aprendizaje por proyectos es necesario una serie de elementos que son los siguientes:
▪ Centrado en el estudiante y dirigidos por el estudiante
▪ Contenido significativo para el estudiante
▪ Problemas del mundo real
▪ Investigación de primera mano
▪ Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales
▪Supone una oportunidad para la reflexión y la autoevaluación por parte del estudiante.

Para finalizar y después de haber leído el documento, me gustaría decir que veo acertada esta estrategia como medio para la enseñanza,ya que es muy motivadora debido a que el alumno aprende aquello que llama su atención y por lo tanto consigue desarrollarse y sentirse completo en todos los aspectos,un factor fundamental.


La publicidad y el japonismo

Debido a que como anteriormente expresé  siento una gran admiración por el tema del Japonismo,en esta entrada, tambien seguira siendo protagonista este tema,pero me gustaría enlazarlo con otro que hemos dado en el pasado y es el de la publicidad.

El descubrimiento de la cultura japonesa a mediados del siglo XIX supuso una gran fascinación por parte de los países europeos. Este hallazgo influyó en todos los ámbitos culturales de la sociedad europea de la época, incluyendo la publicidad.
Durante la segunda mitad del siglo XIX eran muy habituales los anuncios gráficos de inspiración japonesa que evocaban el exotismo sobre los productos publicitados. Asimismo, la publicación de anuncios con alusiones japonesas hizo que se incrementara la moda del Japonismo.

En España, durante este periodo, la seducción por lo japonés fue algo menos intensa que en otros países europeos debido a las escasas relaciones con Japón y a la introversión de la sociedad durante el cambio de siglo. Sin embargo, en Barcelona se produjo un notable desarrollo del Japonismo gracias a su apertura a Europa, a su gran industria gráfica, a la Exposición Universal de 1888 y al Modernismo. 


Distintos anuncios 
[kananga+osaka.png]


[coñac.jpg]


[Hasu-No-Hana_1890.jpg]


[amaryllis.jpg]

Por último desde mi punto de vista el Japonismo estaba dirigido hacia mujeres,tal vez porque todo lo oriental tiene un aura de" purismo" y limpieza.Y digo esto debido a que la mayoría de productos que he encontrado son pertenecientes al sector de la cosmética y los perfumes, aunque también hay otras manifestaciones en menor medida en el sector de la alimentación y de la decoración.

El Japonismo


El Japonismo 

El Japonismo es el término que se utiliza para denominar la influencia del arte japonés en el arte occidental. El origen de esta palabra es discutido: según unos proviene de Julies Claretie en su libro L’Art Francais en 1872, publicado ese mismo año, mientras que otros sostienen que fue Zola el primero en acuñar este término.

El Japonismo puede identificarse fácilmente a través de las siguientes características :
-El fervor por la naturaleza.
-El uso de colores planos y vibrantes.
-El predominio de líneas claras, descriptivas y decorativas. Uso de las línea para destacar el volumen de las figuras, sin necesidad de sombrearlas, para resaltar el color puro. Edouard Manet será uno de los primeros en utilizar la línea de una manera acentuada.
-La asimetría e irregularidad, fruto de la falta de perspectiva, la luz sin sombras y las áreas planas en las composiciones.
-La libertad de composición, al colocar a los sujetos descentrados organizándolos en ejes diagonales. Es el encuadre fotográfico (el motivo principal no centrado), rápido, fugaz, con impresión de movimiento.
-Se trata de un estilo muy decorativo, especialmente representativo en los primeros años del Japonismo.
-Suele emplear frecuentemente materiales que dan a la obra aspecto de gran riqueza.
-Agrado por el color dorado y los fondos del mismo color.
-Tranquilidad y austeridad.
-En ocasiones, las manifestaciones artísticas están impregnadas de un halo religioso-espiritual.
-Centrado en temas de la vida cotidiana, actividades comunes y corrientes, sin temas históricos ya que predominan imágenes del teatro, de la calle y reuniones sociales o labores domésticas. También el paisaje en sus diferentes estaciones del año.
A continuación os dejo con algunas de las obras de arte influidas por el Japonismo:









Particularmente,  me considero un fan de este tipo de arte ya que se puede decir que siento una gran admiración por todo lo que sea del "Lejano oriente",ya sea la comida,las tradiciones que tiene....Me parece muy positiva esta corriente bajo mi modesta opinión ya que pienso que debido a ella es posible abrir nexos de conexión cultural y esto nos permite conocer más sobre esta cultura de la cual sabemos poco  y que merece la pena conocerse por su gran belleza.

miércoles, 1 de mayo de 2013

El descanso de Marte

Dado que esta semana hemos estado explorando los estilos y las obras que han marcado el arte de la vanguardia del siglo XX intentaré plasmar estos días en mi blog algunas de las obras de arte más importantes  que han marcado dicho estilo
En primer lugar voy a decantarme por una de las obras que hemos podido apreciar en clase "El descanso de Marte" y dar una breve descripción e impresiones que me produce al ver este cuadro



El cuadro está realizado en óleo sobre lienzo, que fue un soporte y una técnica muy utilizados por Velázquez. El óleo dio a Velázquez la libertad para combinar efectos opacos y transparentes en la pintura. Además, los colores utilizados en el cuadro no cambian cuando secan y encima el óleo permite aplicar la pintura de una forma clara y sencilla. Pero el gran defecto del óleo es el eventual amarilleo y el oscurecimiento del aceite, lo que ha provocado ciertos retoques sobre la obra. El lienzo, como soporte, necesita una preparación específica por sus características. La preparación tiene como misión acondicionar una superficie más sólida y cromáticamente adecuada que pueda recibir y sostener la pintura así como la capacidad absorbente, ideal o deseada que determinará la cualidad cromática de la obra. 
Técnicamente, El descanso de Marte es de una suave soltura y por el contraste algo agrio de los colores más vivos, el azul y el rojo, parece seguir la costumbre francesa de moderar los tonos calientes por uno frío. 
Estamos ante una obra del Barroco, pesé que a Velázquez  no le tentó el exceso de movimiento y sus composiciones resultan mucho más serenas. Aquí  prevalece la estructura geométrica, y además la actitud o la postura del personaje, cuya acción es de reposo, se basa en principios de simetría. Por último decir que  es también barroco por su constante investigación en  la luz bajo mi punto de vista.